DEI Project
Director: Miguel Prado Lima, Educational Technology Ph.D.,UIB,Spain,EU
Monday, August 07, 2023
Defensa de Tesis, UNPA. Argentina
Tuesday, June 27, 2023
Monday, February 13, 2023
Calidad de la Educación Inclusiva
Para analizar la calidad de una educación inclusiva, se pueden considerar diversos indicadores y métricas.
Algunos de ellas incluyen:
—Participación de estudiantes con discapacidad: se puede analizar la cantidad de estudiantes con discapacidad que están matriculados y participando activamente en el aula.
—Accesibilidad a recursos y materiales: se puede evaluar si los materiales y recursos utilizados en el aula son accesibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidad.
—Evaluaciones inclusivas: se puede analizar si las evaluaciones se realizan de manera equitativa y accesible para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidad.
—-Enfoque en la diversidad: se puede evaluar si el enfoque en la educación es inclusivo y valora la diversidad, incluyendo la diversidad cultural, lingüística y de capacidades.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2023/02/12/calidad-de-la-educacion-inclusiva/
Saturday, October 22, 2022
The internet as a subject in schools - Sugata Mitra
Wednesday, April 13, 2022
Fwd: ☼ Cómo aumentar la inclusión digital de las mujeres
| ||||||||||||||||||||||||||
Monday, January 17, 2022
Los metaversos y la brecha digital
No concebimos nuestro día a día sin acceder a sitios web y usar dispositivos móviles. Y nuestro entorno se extiende progresivamente hacia universos virtuales que darán lugar a la anunciada era de los metaversos.
Ya hoy cualquier actividad administrativa, educativa, empresarial, de salud, etc. está afectada por las actuales tecnologías, y lo estarán más con las nuevas, pero ¿podemos participar todos?
Sunday, November 14, 2021
La gestión de los derechos digitales en un entorno abierto de sistemas blockchain
La definición de las cuestiones relativas a los derechos digitales en los sistemas blockchain que apoyan la nueva ola de la Web 3.0 es un reflejo de la cultura digital entre iguales.
Con la Web 2.0, la creación y difusión de contenidos se realiza a través de una plataforma que actúa como intermediario y, como cualquier intermediario, ha desarrollado modelos de negocio que monetizan las vías de distribución de contenidos, los datos y los metadatos resultantes. Los contenidos digitales (películas, imágenes, música, etc.) se pueden replicar fácilmente, y las plataformas crean fosos económicos y mecanismos de control para acceder a los contenidos con el complicado diseño de n niveles de contraseñas, autenticación, autorización y medición del uso.
Tuesday, August 24, 2021
Tuesday, August 03, 2021
¿Cómo cerrar las 7 brechas de habilidades digitales?
La brecha de habilidades digitales es una problemática que atraviesa a toda la población global, pero se acentúa particularmente en nuestra región latinoamericana. Si bien las dudas en torno a cómo reducirla son infinitas, creo que hay luz al final del túnel. Y esa luz se resume en el concepto de EdTech, es decir, educación+tecnología.
Aunque parezca redundante, muchas veces el problema radica en no ver el problema. Y esto se repite a diario en el mundo de las habilidades digitales. Por esta razón, creo que es importante entender qué tipo de brechas existen en el universo tecnológico.
Internet, de la disrupción a la necesidad
Si pensamos también en una de las mayores disrupciones de los últimos años no podemos no pensar en Internet, que vino a facilitar el aprendizaje y el conocimiento, pero también ha acentuado algunas brechas digitales. Entonces cabe preguntarse cómo ha evolucionado este concepto de habilidades digitales en los últimos años. Para responder a esto es necesario definir categorías y entender cómo han evolucionado.
Regiones: Hay una gran diferencia en habilidades tecnológicas entre las diferentes regiones geográficas. Hay algunas que han evolucionado mucho más, donde sus habitantes están más capacitados que en el resto. Y es ahí donde se empieza a generar este gap de habilidades. Y los países que no adquirimos estas habilidades empezamos a sentir estas brechas, sufriendo mayores dificultades, viendo cómo los negocios funcionan mejor en otros lugares que en nuestros países. Esta es la primera brecha a cerrar.
Etario: Tardamos un promedio de entre 20 y 25 años en capacitarnos previo a nuestro ingreso al mercado laboral. En ciertos rubros se observa que las personas se empiezan a retirar antes o que los planes de retiro de las empresas se ejecutan antes del previsto, porque los mercados o las empresas empiezan a demandar nuevas habilidades. Es decir, habilidades que no adquirimos en nuestros primeros años formativos de escuela o universidad porque se generaron posteriormente. Esto representa un riesgo para las empresas. Nosotros estamos capacitados en las habilidades que hoy generan impacto a futuro pero en 10 años, cuando cambien las habilidades necesarias, las empresas tienen que tomar la decisión de qué hacer con el 30% del personal que no tiene las habilidades que está demandando el mercado. ¿Cómo cerramos esta brecha?
Género: En el ambiente tecnológico la disparidad entre hombres y mujeres es altísima dado el sesgo inicial como carrera profesional poco humanista. Por suerte, se están impulsando muchas iniciativas para promover la mayor participación de las mujeres en esta industria, y en todos los programas de capacitación. Hay que continuar trabajando con compromiso y dedicación para cerrar esta brecha.
Idioma: El idioma también termina siendo una brecha. Los lenguajes de programación fueron escritos en inglés y esto representa una barrera de acceso para quienes no aprendieron este idioma. Incluso los errores propios que arrojan los programas son en inglés. Entonces primero tenemos que capacitarnos en el idioma para poder avanzar en el aprendizaje de habilidades digitales. De nuevo, para cerrar la brecha.
Mindset: Hacemos referencia a la forma de resolver problemas, de pensarlos, de la perspectiva de habilidades. Depende de la sociedad donde esté inserto y la cultura que haya internalizado, va a ser diferente la forma en que piense y resuelva problemas. Se necesita estandarizar algunos procesos.
Capacitación: Ha avanzado mucho en los últimos años. Hoy no solo está la capacitación hasta los 25 años, sino que nos podemos capacitar de forma constante. Las empresas están cada vez más exigentes en las nuevas habilidades digitales, demandan tener la capacidad práctica de ejecutar vs. entender la teoría. Acá es donde metodologías como un Bootcamp, donde el 80% del tiempo está dedicado a la práctica, son eficientes para el mercado laboral. Desde el lado empresario, la mejor forma de garantizar que, frente a la velocidad de cambio de la tecnología, el equipo se mantenga actualizado, es dar opciones y tiempo para la formación ("re-skilling").
Metodología: En este punto seguimos aplicando la misma metodología, mientras que el nivel de distracción de las personas en todo momento ha aumentado consecuencia de un mundo híper-conectado/comunicado. Debemos entrenar a los profesores a poder sintetizar los conceptos y utilizar ejemplos prácticos, palpables y cercanos al hoy a fin de poder re-encantar a los alumnos. Sería casi como convertir la experiencia de aprender en algo cercano a Netflix y el afán de no poder parar de ver capítulos. ¿Cómo? Una gran aproximación a este cambio en la metodología es la manera de impartir clases de David J. Malan, profesor del curso gratuito CS50 de Harvard.
Cambios metodológicos: Educación+Tecnología
Ahora bien, desde el lanzamiento de iPhone, donde comienza a ser parte de nuestras vidas, la disrupción de la tecnología y el negocio ha sido muy importante en estos años.
A lo largo de los años la tecnología ha sido siempre lineal, es decir queríamos producir un auto más y para eso había que aumentar la cantidad de material. Pero en la actualidad, lo interesante de este tipo de tecnología, que se definen como Tecnologías Exponenciales, como por ejemplo la Inteligencia Artificial, generan saltos tan rápidos que pasamos de decepción al asombro/caos y permite generar cambios u oportunidades nunca antes pensadas. Internet es un gran disruptor, tan solo hace falta recordar el impacto de un día para otro a la industria de los taxis.
Cabe preguntarnos qué pasa cuando se juntan los actores como la educación y la tecnología. La conjunción de estos dos actores crea un impacto en la sociedad y cambia la metodología. Por ejemplo, es interesante observar cómo en el mundo se está dando una tendencia que combina la educación y la tecnología.
Es decir, vemos el caso del profesor Julioprofe (Julio Alberto Rios Gallego) que enseña Matemática con videos explicativos y ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores. Además, se está viendo un gran avance en las inversiones que hacen diferentes empresas para programas educativos gratuitos, porque las mismas empresas necesitan de estas nuevas habilidades. Estos actores que están haciendo inversiones en EdTech para hacer un diferencial, para tener el impacto en la sociedad.
Si vamos al contexto y a la realidad de Latinoamérica, en los últimos 50 años ha cambiado muy poco la educación. Hemos sido capaces de aterrizar dos cohetes en simultáneo, trayéndolos de vuelta de la estratósfera, pero al mismo tiempo no pudimos generar una disrupción en la educación. Todavía tenemos un sistema de enseñanza que se mantiene atrasado o que no ha llegado a alcanzar lo necesario para generar impacto.
"Disrupcionar" la educación debería ser una prioridad para cerrar la brecha.
Educar a las personas en estas habilidades digitales puede significar cambiar las oportunidades de un país. Cada vez es mayor la necesidad de habilidades digitales nuevas, incluso los que estamos formados hoy, puede que en 5 o 10 años ya no lo estemos para las demandas del mercado.
https://www.infobae.com/opinion/2021/08/02/como-cerrar-las-7-brechas-de-habilidades-digitales/
Monday, March 01, 2021
Cerrar la brecha digital para combatir la pobreza en América Latina y el Caribe
La economía digital, la conectividad y las posibilidades que ofrece el trabajo remoto asomaron para amplios sectores sociales y económicos de América Latina y el Caribe como un resguardo frente a los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19. Pero no todos tienen esa posibilidad.
El acceso a banda ancha de Internet no llega al 50% en la región, lo que se traduce en exclusión digital y menos oportunidades para muchos . Hace ya algún tiempo se habla de los "pobres digitales". En tiempos de coronavirus esto significa que millones de personas -demasiadas- no acceden a posibilidades de empleo remoto, educación y formación profesional en línea, o servicios financieros, entre otros beneficios.
Thursday, December 17, 2020
LectO - Ganador 2020 Premio Sadosky
Monday, October 19, 2020
Digital Inequality: Is another EdTech strategy already overdue?
What lessons has Gavin Williamson learned since classrooms closed on 20 March? He has likely learned one thing that will linger; it's unpleasant to be held personally responsible for a bad set of exam results. In a system which usually judges its staff on end-of-year assessments, it's novel for a politician to be the focus of the blame game.
But there is something else Mr Williamson should have learned in the last five months – it's time to bridge digital inequality. And soon. The lockdown has brought the disparity into sharp relief: it's now clear from numerous reports and surveys that teachers and schools were ill-prepared for a shift to digital education, and it's the least-advantaged young people that have missed out most.
The reports have also highlighted that a new way forward is needed, not just to cope with local lockdowns, but to gear our public education system up for the future that has arrived.
https://edtechnology.co.uk/features/digital-inequality-is-another-edtech-strategy-already-overdue/
Friday, September 18, 2020
Children at risk of poverty or social exclusion
This article presents statistical data on the situation of children (aged 0–17) in the European Union (EU) who were at risk of poverty or social exclusion (AROPE).
The analysis compares them with adults (18–64) and the elderly (65 or over), and also takes a look at the impact of the household type, employment situation, parents' educational level, migrant background and severe material deprivation. All figures are based on EU-SILC (Statistics on income and living conditions).
Thursday, July 30, 2020
Estudio revela que brecha digital afecta a universitarios en tiempos de COVID-19
El estudio consistió en dos encuestas digitales, que se administraron en marzo y mayo del 2020. Participación de 340 y 347 estudiantes respectivamente quienes provienen mayormente de 15 municipios de la zona este del país. Hubo participación de todos los niveles y programas académicos del Recinto. Los estudiantes encuestados contestaron preguntas sobre su nivel de acceso al internet y a equipos tecnológicos, su nivel de domino en el uso de las plataformas digitales, los ajustes que hicieron para hacer la transición a la educación a distancia, el impacto psicológico que dicho cambio tuvo en ellos y sus sugerencias para que la educación a distancia sea más efectiva.
De los datos recopilados se desprende que el 67% de las familias de los estudiantes encuestados tienen un ingreso por debajo de la línea de pobreza federal y el 60% de los estudiantes confronta dificultades tecnológicas para emprender los cursos a distancia. La existencia de la brecha digital se puede apreciar en los siguientes hallazgos del estudio: el 45% de los estudiantes encuestados únicamente tiene acceso limitado al internet; el 60% de estos utilizan el celular para conectarse al ciberespacio; un 8% no tienen acceso al internet en sus hogares y tienen que salir lejos de sus casas para lograr dicho acceso, mientras que un 2% utiliza el internet del vecino. El estudio revela además que para la mayor parte de estos estudiantes su único medio de acceso al internet –su teléfono móvil– no es totalmente confiable y está limitado por los planes de data que ellos o sus familias puedan pagar. Además, se encontró que 19% de los estudiantes encuestados no estaban preparados en el uso de las plataformas y programas necesarios para la gestión del aprendizaje a distancia, 10% no tienen computadora, tabletas o teléfonos para seguir las clases y 5% no tienen cámara en su computadora o celular para participar de videoconferencias, entre otros.
Tal como explicó uno de los miembros del equipo de investigadores de ITIAS y profesor de UPRH, el Dr. Juan E. Marcano Medina, "es claro que existe una inequidad entre estudiantes de la UPRH económicamente desaventajados y aquellos con mejor acceso y disponibilidad de internet y equipos tecnológicos (como computadoras, teléfonos inteligentes, etc.) y con mejores condiciones de estudio en sus casas". Añadió el Dr. Alejandro Torres Abreu, coordinador del proyecto de investigación junto a la Dra. Ivelisse Rivera Bonilla que "el estudio apunta a que esa brecha digital pudiera estar presente entre los estudiantes de todo el Sistema UPR y en los estudiantes de otras instituciones de educación superior del País, indistintamente de las regiones geográficas a las que sirven. Las instituciones educativas tienen que prepararse responsablemente para poder continuar ofreciendo sus cursos a distancia." Otro hallazgo significativo, que le añade profundidad al problema de la pobreza en la mayoría de los estudiantes de UPRH en su relación con la educación a distancia bajo la actual coyuntura, es el hecho que el 20% de los estudiantes no cuentan con las condiciones idóneas en sus hogares para estudiar. La "brecha doméstica" se manifiesta en la falta de espacios apropiados, de la tranquilidad y privacidad necesarias para estudiar desde el hogar.
Un aspecto muy importante que reveló el estudio es que más del 91% de los encuestados expresó sentirse emocionalmente afectados por el proceso, indicando haber sufrido de estrés (84%), falta de concentración (78%), falta de motivación (77%), frustración (73%) y ansiedad (72%). Dadas las precarias condiciones descritas por la mayoría de los estudiantes, no fue sorpresa para los investigadores que el 70% manifestara que no se sienten emocionalmente preparados para continuar con cursos a distancia el próximo semestre. La mayoría de los estudiantes mostró preferencia por la educación presencial frente a la educación a distancia. Sobre esto, la Profesora de Ciencias Sociales, Viviana Cruz-McDougall comenta que "al ver los hallazgos del estudio podemos concluir que mientras tengamos que continuar a distancia, la universidad tiene que entender a los estudiantes como seres integrales, seguir explorando sus necesidades y continuar identificando estrategias costo-efectivas para la Institución, pero sensibles para poder atender esas necesidades diligentemente. La universidad se tiene que reinventar. Pero eso no es suficiente. Nos encontramos en tiempos difíciles y el aprendizaje es un fenómeno complejo, para que nuestros jóvenes puedan seguir adelante y ser exitosos en sus estudios necesitan mucho acompañamiento de sus profesores y el apoyo concreto de sus familias, comunidad, patronos y municipios".
Entre las recomendaciones que incluye el estudio se encuentran: 1) La creación de nuevas políticas institucionales que se atemperen a los tiempos. 2) Garantizar el acceso a equipo tecnológico e internet adecuado de todos los estudiantes. 3) Capacitar a los estudiantes en destrezas tecnológicas y académicas. 4) Darle mayor énfasis al aspecto emocional de los estudiantes fortaleciendo los esfuerzos de prevención, incluyendo las competencias emocionales como parte del currículo y reforzando los servicios de apoyo disponibles. 5) Identificar más fuentes de becas y crear más empleos en la universidad para aquellos estudiantes que lo necesiten. 6) Continuar fortaleciendo a la facultad con recursos diversos sobre practicas exitosas de educación en línea. 7) Involucrar a las organizaciones estudiantiles en la búsqueda de soluciones y respuesta a los retos que enfrentan sus compañeros. 8) Involucrar a los padres y familiares en el proceso de transición y adaptación a la vida universitaria y la educación en línea. 9) El desarrollo de proyectos colaborativos y alianzas entre la universidad y los diversos sectores de la sociedad para crear centros cibernéticos y de estudio cerca de los hogares de los estudiantes.
Esta investigación se suma a un número reducido de informes y artículos basados en datos primarios sobre el tema la educación universitaria a distancia en el contexto del COVID-19, tanto a nivel del Puerto Rico como del mundo. La misma se distingue además por la importancia que se le brinda al análisis cualitativo. Para interesados en más información, el informe completo se encuentra disponible en este enlace.
Wednesday, May 13, 2020
La brecha digital se ceba con la población gitana: cuando solo hay un móvil en casa, o trabaja el padre o estudia la hija
La brecha digital se ceba con la población gitana, que denuncia que sus niños se quedan atrás; mientras, Fali ayuda a sus hijos con la tarea de un centro bilingüe sin saber inglés y Emilio se salta el confinamiento para recoger material en el colegio
Thursday, April 02, 2020
El telecolegio acentúa la brecha económica: "Tengo un ordenador para cuatro hijas"
La pandemia de coronavirurus ha pillado a traspié a gestores, docentes y alumnos. La formación 'online' hace aflorar las desigualdades socioeconómicas entre alumnos con y sin recursos. Mas información en el siguiente enlace.
Thursday, March 05, 2020
Postgrado
Los interesados deberán inscribirse a través del siguiente enlace: forms.gle/nbhtTKbgcqbtYRBh7
Friday, December 06, 2019
Se cumplen 60 años del día que Rosa Parks se negó a ceder su asiento y cambió la historia
Fue el uno de diciembre de 1955, hace ya sesenta años, cuando Rosa Parks cambió la suerte de la lucha por los derechos civiles con un único gesto: negarse a ceder su sitio en un autobús en Montgomery, Alabama. Park, de raza negra, se opuso a la petición del conductor de que dejase su plaza libre para que la ocupase un ciudadano blanco.
Thursday, May 23, 2019
Las votaciones suizas 2019 en la era de la 'app'
La digitalización de la democracia directa suiza avanza. Gracias a la aplicación VoteInfo, los ciudadanos pueden acceder en directo a los resultados de las votaciones federales y cantonales, así como descargar toda la información en un teléfono inteligente.
La nueva app VoteInfoEnlace externo es fruto del trabajo conjunto de la Confederación y los 26 cantones y puede descargarse gratuitamente tanto en los dispositivos AndroidEnlace externo como iOSEnlace externo.
Thursday, March 07, 2019
Necesidad de una educación digital en un mundo digital
|